Nahuatl
Etnias de Michoacán
Náhuatl
Significado:
El náhuatl es el idioma de los Mexicas, también conocidos como Aztecas o Nahuas. 'Náhuatl' quiere decir 'lengua suave o dulce'.
Ubicación:
El Náhuatl es la lengua yuto – Nahua que más se habla en México, la cual surgió por alrededor desde el siglo V, tras eso, se busca la diferencia entre yuto – Nahua del sur y el proto – Nahua, por el siglo III aproximadamente, ya es establecida la lengua Náhuatl. Tras la extensión de la Coyotlatelco mediante los siglos V y el siglo VI en toda Meso-América, comenzando una rápida difusión como Neovolcánico siendo extendida por la Costa del Pacifico, originando al pochuteco dirigido hacia Veracruz, el cual da origen a Centroamérica, especialmente en el pipil, pasando poco a está lengua Náhuatl por todo Meso-América.
Lengua:
La lengua náhuatl
(azteca, mexicano) se clasifica usualmente en la rama uto-azteca de la familia azteca-tanoana. Los hablantes de náhuatl llegaron al valle de México a mediados del primer milenio d. C., estando
atestiguado el grupo azteca desde mediados del siglo XIII en adelante. La cumbre del Imperio Azteca de
Tenochtitlán fue desde el siglo XIV hasta su destrucción por Hernán Cortés en 1519-1521.
Los primeros nahuas en
llegar al Valle México por el siglo V d. C. hablaban el dialecto náhuatl, uno de
cuyos rasgos es la presencia de la t en vez de la tl que caracterizó el dialecto de Tenochtitlan en época más tardía.
Procedían del noroeste, de Michoacán y Jalisco. Por el año de 900, una nueva oleada de inmigrantes, de habla náhuatl, penetró en el área de las grandes civilizaciones de
Mesoamérica. El náhuatl puede haber sido la lengua, o una de las lenguas, de la inmensa ciudad estado de Teotihuacan y en siglos posteriores de la civilización tolteca. Una serie de migraciones hacia el sureste dejó restos de este dialecto en el sur de Veracruz y en partes de Centroamérica.
Política:
Ocupando algunas regiones de Mesoamérica y con un lenguaje común, la figura del tlatoani regía todos los aspectos de la organización social náhuatl, sin embargo, el verdadero epicentro de estos grupos domésticos giraba en torno al trabajo, que describía un pensamiento de reciprocidad, amor y respeto, tanto para la comunidad, como para el espacio que ocupaban, que además incluía una cosmovisión y una vida ritual afín, para agradecer y venerar a los dioses.
Aunque a simple vista, el vínculo biológico parecía fundamentar a estos clanes, para los nahuas ello constituía algo secundario, ya que prevalecía el espíritu de cooperación entre todos, por ejemplo, en algunos casos existían grupos familiares diferentes que compartían la misma residencia, pero lo importante era que pertenecían al mismo círculo laboral.
Economía:
Los nahuas asentados en zonas rurales, sustentan su economía básicamente en la agricultura de temporal, con cultivos de maíz, fríjol, haba y avena; por lo general, su producción, al igual que en los otros pueblos indígenas, se realiza en tierras ejidales y comunales, se destina al autoconsumo y para la venta, si tienen remanentes. De manera complementaria apoyan su economía con la cría de ganado ovino, porcino y en mayor proporción con aves de corral. Los integrantes de este pueblo también emigran hacia la ciudad de México y los municipios de la zona conurbada en busca de empleo temporal e ingresos complementarios.
En algunas comunidades nahuas apoyan su economía con la elaboración y venta de las artesanías, entre las que destacan la alfarería utensilios domésticos y de ornato, como imitaciones de figuras prehispánicas (máscaras, vasijas, deidades y demás), artículos de vidrio soplado y textiles de lana.
Vestimenta:
Durante el periodo precolombino, la vestimenta náhuatl masculina se caracterizó por ser muy sencilla y constaba de tres piezas, como una manta o tilmalli, que amarrada al cuello colgaba por la espalda en forma de capa y usada en ocasiones especiales. Además, una tela rectangular o maxtlatl,preferiblemente roja, envuelta a las caderas, cuyas puntas anudadas caían tapando las partes delanteras y posteriores; complementado con las sandalias de cuero o cactli.
Durante el periodo precolombino, la vestimenta náhuatl masculina se caracterizó por ser muy sencilla y constaba de tres piezas, como una manta o tilmalli, que amarrada al cuello colgaba por la espalda en forma de capa y usada en ocasiones especiales. Además, una tela rectangular o maxtlatl,preferiblemente roja, envuelta a las caderas, cuyas puntas anudadas caían tapando las partes delanteras y posteriores; complementado con las sandalias de cuero o cactli.
Al pasar los años y a raíz de la transculturización colonial, la vestimenta de la cultura náhuatl fue cambiando y adaptándose a los nuevos tiempos, de esta manera, surgió un traje típico que se distingue por su color café. Así, tanto el hombre, como la mujer, lo utilizan para realizar sus labores cotidianas.
En este sentido, la vestimenta náhuatl masculina se caracteriza por una camisa de manta, un sombrero de palma, un pañuelo rojo atado al cuello, un morral de ixtle y los huaraches de suela.
Mientras que las mujeres son reconocidas por su llamativo huipil, confeccionado en algodón y decorado con una variedad de imágenes, sobre todo de animales y plantas.
Asimismo, para los eventos especiales, como las bodas o los bautizos, ambos sexos utilizan un traje de color negro con bordados elaborados y coloridos,que tienen el objetivo de representar los símbolos más importantes de sus creencias.
Sin embargo, a pesar de las influencias externas, actualmente se puede observar que la vestimenta náhuatl prevalece en municipios mexicanos de Yaonáhuac, Atempan, Chingnautla y Hueyapan, conservando una carga histórica y tradicional, que hace referencia a las más sagradas tradiciones de estas civilizaciones.
Gastronomía:
Religión:
Durante la época prehispánica la cultura nahua construyó una gran variedad de conceptos rituales, mágicos y religiosos alrededor de la comida, pues no sólo era para calmar la necesidad natural de las personas, sino que la fuerza del alimento satisfacía a los seres humanos y también a los dioses: “los actos humanos, naturalmente […] los que no dependen del puro automatismo; su significación, su valor, no están vinculados a su magnitud física bruta, sino a la calidad que les da el ser reproducción de un acto primordial, repetición de un ejemplar mítico”; de esta manera, a través de los alimentos, se crea una comunión entre las diversas esencias divinas y el sentido de existencia de estos pueblos.
El maíz tradicionalmente se ha considerado la base de la alimentación de los pueblos nahuas. Si analizamos, aunque de manera escueta, su preparación para que se transforme en las delicias que se disponían durante la comida o la ofrenda, es menester iniciar con el proceso de limpia y ablandamiento del grano: el nixtamal. Primero se desgranaba la mazorca, y una vez conseguido el grano se hervía con cal para que al enfriarse fuera molido en el metate hasta conseguir una masa fina, con la que serían preparados los alimentos.
Religión:
Como todos los pueblos religiosos de la época prehispánica, y de Mesoamérica, los nahuas eran politeístas, ósea que eran adoradores de varios dioses generalmente relacionados con la naturaleza.
Además estos dioses que tenían relación con elementos naturales, también eran participes de los fenómenos que acontecían en la vida diaria de los nahuas, tenían muchos mitos como la fertilidad, la vida y la muerte.
También esta cultura indígena nativa de México, adoraban a sus antepasados, con la creencia de otra vida donde residían las almas de los antiguos, en un paraíso subterráneo, de allí la influencia cultural mexicana del día de muertos.
Comentarios
Publicar un comentario