Purepechas

Etnias de Michoacán 
Purepechas 

Resultado de imagen para purepechas             

La cultura Purépecha fue una civilización mesoamericana que se desarrolla dentro del horizonte cultural posclásico e iniciaron su evolución cultural hacia el 900-1200 d.C que finaliza a partir de 1522 como pueblo prehispánico al arribar los españoles a la región del lago de Pátzcuaro donde se establecía el imperio Purépecha que rivalizo con el Mexica. 

Los purépechas se ubicaron en el centro del occidente de México, casi la totalidad del estado de Michoacán partes de los estados de Guerrero, Colima, Jalisco y Guanajuato. La capital del vasto señorío o imperio purépecha se localizó en Tzintzuntzan a las orillas del lago de Pátzcuaro.

Resultado de imagen para purepechas mapa

Organización social

La organización del conglomerado humano de conformo la cultura Purépecha se estructuro mediante clases sociales bien definidas de acuerdo con el estatus político religioso o económico del individuo, la cabeza de la pirámide social la ocupaba el Calzonci quien era el gobernante supremo similar al tlatoani mexica, le seguían los sacerdotes encargados del culto religioso, los guerreros y debajo de ellos los mercaderes, la gente sencilla o plebeyos y los esclavos en último lugar.

Organización Política y Tipo de Gobierno

El Cazonci al cual también se le conoce como Irecha era la cabeza de la organización política este designaba a los caciques de las poblaciones bajo su dominio bien entonces después del Irecha seguían los caciques que eran mucha de las veces parientes del Irecha en la estructura de gobierno; sobre el Irecha recaía todo el poder administrativo, militar y religioso y su lugar a su muerte la ocupaba la mayoría de las veces su hijo, también un grupo de personas de la nobleza ayudaba a gobernar al cazonci estos eran como una especia de consejo administrativo.
El tipo de gobierno de la cultura Purépecha fue monárquico-teocratico.

Economía

Su economía se sustentaba en la labor agrícola, el maíz, el frijol, el algodón, la calabaza y el chile fueron los cultivos principales, la pesca fue otro importante medio de subsistencia al igual que la recolección de frutos silvestres y la fabricación de utensilios de uso cotidiano en piedra, madera o metal.

Religión

El politeísmo fue la base de la religión de la cultura purépecha de entre los dioses que honraban los tarascos se encontraban dos que se consideraban los principales Curicaveri y Cueravaperi que representan una dualidad creadora masculina y femenina el primero representaba el fuego, fue una deidad solar creadora, la segunda era madre de todo lo que existe por lo tanto de todos los dioses, también era una diosa dadora de muerte esta era según su mitología esposa de Curicaveri, Xarátanga fue la diosa de la luna y la fertilidad que entre sus advocaciones también era una versión femenina del sol esta era una diosa hija de Curicaveri; otros dioses purépechas son:
dioses purepechas
En cuanto a las fiestas religiosas estas giraban en su mayoría al culto al fuego de estas celebraciones se encargaba el petamuti que era el sacerdote supremo que velaba por que la hoguera del templo siempre estuviera humeante ya que por medio del humo estaban en contacto con el dios fuego, el supremo gobernante era la representación de Curicaveri en la tierra por tanto en los servicios fúnebres se le rendía homenaje y hacían sacrificio de personas unidas a el durante su reinado para acompañarle al inframundo a la gente común del pueblo se le realizaban entierros sencillos.

Manifestaciones culturales

Destacaron en la orfebrería, el arte lapidario y la cerámica, las estructuras piramidales llamadas yacatas son ejemplo de la habilidad arquitectónica de los tarascos, estas son estructuras de piedra con un apéndice circular que en nada se parecen a alguna ora estructura prehispánica en Mesoamérica.

Vestimenta típica purépecha


Es importante tener en cuenta que se puede encontrar una gran diferencia de una región a otra, especialmente en el caso de la vestimenta de las mujeres, aunque tengan las mismas bases.

El vestido de las mujeres llama la atención por el delantal, el cual se usa encima de una pesada blusa y una falda larga. Un detalle importante de este traje es la correa tejida, que en algunas regiones suelen usarse dos.

Por su parte, el traje típico de los hombres es mucho más sencillo, careciendo de personalidad cuando se compara con el de las mujeres.

Vestimenta típica de los purépechas para mujeres


La falda de lana es el elemento más distintivo del vestido de las mujeres purépechas, la cual es tejida a mano y conocida como sabanilla, debido a que en sus orígenes tenía el objetivo de abrigar a toda la familia durante las noches en la época de invierno. Esta falda se coloca alrededor de la cintura y se sujeta con una o varias fajas de distintos materiales, como lana, algodón o una combinación.
Dependiendo de la comunidad a la que pertenezcan, las mujeres usan una blusa campesina con mangas y un corte redondeado. Se podría decir que es una versión más pequeña del huipil, el cuál fue adaptado y recibió el nombre de huanengo, que tiene un corte cuadrado y llega hasta las caderas. La abertura que tiene en el cuello es vertical. Tiene un bordado a punto de cruz para adornar el escote y también tiene bordes en los hombros.

Vestimenta típica de los purépechas para hombres


Los hombres usan un traje de manta que se hace con tela de algodón que no pasa por el proceso de blanqueamiento. Encima del traje se usa una faja tejida a mano y el traje se complementa con un sombrero que puede estar hecho de tubo de trigo o de petate. El calzado típico de los hombres, al igual que las mujeres, son los huaraches hechas con cuero tejido. 
Su alimentación está basada en maíz, frijol y pescado, sobre todo las comunidades que viven alrededor del lago de Pátzcuaro. La más representativa es el “platillo de pescado blanco”, que se prepara al mojo de ajo, capeado o al natural; está, también, el caldo michi, las truchas en escabeche, el churipo, las carnitas, la sopa tarasca, las corundas, los tamales de ceniza, el pozole, los buñuelos, los charales, los uchepos y el pozole

Comentarios

Entradas populares de este blog

PORTADA